San José, Costa Rica – Setiembre 2025
La Fundación La Libertad, gracias al Fondo Internacional de Diversidad Cultural de la UNESCO, comienza el proyecto “Innovadores Culturales: Empoderando a los jóvenes a través de la creatividad y el emprendimiento”, que busca fortalecer el ecosistema de las industrias creativas en el país y la región, con énfasis en la formación de jóvenes de comunidades vulnerables y la creación de un nuevo centro de innovación.
Ubicada en Desamparados, en una de las áreas más densamente pobladas de San José, la Fundación ha trabajado durante 15 años para transformar un espacio de 32 hectáreas en un centro de desarrollo humano. A través de la cultura, la economía creativa, la educación y el medio ambiente, ha brindado oportunidades a miles de personas.
CETAV: Un modelo de éxito para el empleo juvenil
Un pilar fundamental de la Fundación es el Centro de Tecnología y Artes Visuales (CETAV), que ofrece programas técnicos de corta duración y alta especialización. Gracias a su enfoque en habilidades técnicas, inglés y competencias socioafectivas, el CETAV ha logrado una tasa de inserción laboral del 90%. Su modelo educativo ha sido reconocido por su calidad, contribuyendo significativamente al cumplimiento de las metas de formación para el empleo del Ministerio de Cultura y Juventud a nivel nacional.
El éxito del CETAV se remonta al apoyo inicial de la UNESCO en 2008, que financió los estudios de mercado y el diseño curricular que dieron forma al centro.
CINNEC: El próximo paso hacia la innovación
La nueva propuesta de la Fundación se centra en adaptarse a los cambios actuales y futuros y con la intención de potenciar los programas que se desarrollan actualmente, en el 2025 arranca la creación del Centro de Innovación y Economía Creativa (CINNEC). Basado en la integración de las disciplinas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas), el CINNEC será un espacio multifuncional destinado para desarrollar habilidades creativas, de innovación, tecnológicas y empresariales en jóvenes. Este centro buscará:
• Diversificar la economía a través de la formación de emprendimientos creativos y tecnológicos.
• Ofrecer programas educativos transdisciplinarios con el arte como un diferenciador.
• Fomentar la creatividad e innovación con acceso a tecnologías avanzadas como la bioinformática y el videomapping.
Resultados esperados del proyecto
La propuesta de la Fundación La Libertad a la UNESCO se centra en tres objetivos principales:
1. Fortalecer el ecosistema creativo: Se desarrollará un nuevo modelo educativo para las industrias creativas basado en estudios de mercado globales, con un enfoque en la innovación, el emprendimiento y el respeto a la diversidad cultural.
2. Aumentar la representación femenina: Se implementará el nuevo modelo educativo en un grupo de 20 mujeres jóvenes, como una acción afirmativa para aumentar su participación en las industrias creativas.
3. Mejorar el acceso a la educación creativa: A través de un Centro de Experimentación Inmersivo, se ofrecerán experiencias culturales y educativas a 6,000 niños y jóvenes anualmente, promoviendo la diversidad cultural y la alfabetización digital.
La Fundación La Libertad cuenta con una sólida trayectoria, infraestructura y una red de socios que garantizan la viabilidad y sostenibilidad de este ambicioso proyecto. Al respecto, Patricio Morera director ejecutivo de la Fundación, señaló: “Este proyecto es un gran reto de como transformar nuestra industria para que brinde aporte económico y pueda crear buenas opciones de desarrollo productivo a la juventud costarricense a través de la innovación, la creatividad y el emprendimiento”.
El apoyo del Fondo Internacional de Diversidad Cultural de la UNESCO es considerado crucial para financiar las consultorías de expertos necesarias para catalizar esta iniciativa.
San José, Costa Rica – Setiembre 2025
La Fundación La Libertad, gracias al Fondo Internacional de Diversidad Cultural de la UNESCO, comienza el proyecto “Innovadores Culturales: Empoderando a los jóvenes a través de la creatividad y el emprendimiento”, que busca fortalecer el ecosistema de las industrias creativas en el país y la región, con énfasis en la formación de jóvenes de comunidades vulnerables y la creación de un nuevo centro de innovación.
Ubicada en Desamparados, en una de las áreas más densamente pobladas de San José, la Fundación ha trabajado durante 15 años para transformar un espacio de 32 hectáreas en un centro de desarrollo humano. A través de la cultura, la economía creativa, la educación y el medio ambiente, ha brindado oportunidades a miles de personas.
CETAV: Un modelo de éxito para el empleo juvenil
Un pilar fundamental de la Fundación es el Centro de Tecnología y Artes Visuales (CETAV), que ofrece programas técnicos de corta duración y alta especialización. Gracias a su enfoque en habilidades técnicas, inglés y competencias socioafectivas, el CETAV ha logrado una tasa de inserción laboral del 90%. Su modelo educativo ha sido reconocido por su calidad, contribuyendo significativamente al cumplimiento de las metas de formación para el empleo del Ministerio de Cultura y Juventud a nivel nacional.
El éxito del CETAV se remonta al apoyo inicial de la UNESCO en 2008, que financió los estudios de mercado y el diseño curricular que dieron forma al centro.
CINNEC: El próximo paso hacia la innovación
La nueva propuesta de la Fundación se centra en adaptarse a los cambios actuales y futuros y con la intención de potenciar los programas que se desarrollan actualmente, en el 2025 arranca la creación del Centro de Innovación y Economía Creativa (CINNEC). Basado en la integración de las disciplinas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas), el CINNEC será un espacio multifuncional destinado para desarrollar habilidades creativas, de innovación, tecnológicas y empresariales en jóvenes. Este centro buscará:
• Diversificar la economía a través de la formación de emprendimientos creativos y tecnológicos.
• Ofrecer programas educativos transdisciplinarios con el arte como un diferenciador.
• Fomentar la creatividad e innovación con acceso a tecnologías avanzadas como la bioinformática y el videomapping.
Resultados esperados del proyecto
La propuesta de la Fundación La Libertad a la UNESCO se centra en tres objetivos principales:
1. Fortalecer el ecosistema creativo: Se desarrollará un nuevo modelo educativo para las industrias creativas basado en estudios de mercado globales, con un enfoque en la innovación, el emprendimiento y el respeto a la diversidad cultural.
2. Aumentar la representación femenina: Se implementará el nuevo modelo educativo en un grupo de 20 mujeres jóvenes, como una acción afirmativa para aumentar su participación en las industrias creativas.
3. Mejorar el acceso a la educación creativa: A través de un Centro de Experimentación Inmersivo, se ofrecerán experiencias culturales y educativas a 6,000 niños y jóvenes anualmente, promoviendo la diversidad cultural y la alfabetización digital.
La Fundación La Libertad cuenta con una sólida trayectoria, infraestructura y una red de socios que garantizan la viabilidad y sostenibilidad de este ambicioso proyecto. Al respecto, Patricio Morera director ejecutivo de la Fundación, señaló: “Este proyecto es un gran reto de como transformar nuestra industria para que brinde aporte económico y pueda crear buenas opciones de desarrollo productivo a la juventud costarricense a través de la innovación, la creatividad y el emprendimiento”.
El apoyo del Fondo Internacional de Diversidad Cultural de la UNESCO es considerado crucial para financiar las consultorías de expertos necesarias para catalizar esta iniciativa.
San José, Costa Rica – Setiembre 2025
La Fundación La Libertad, gracias al Fondo Internacional de Diversidad Cultural de la UNESCO, comienza el proyecto “Innovadores Culturales: Empoderando a los jóvenes a través de la creatividad y el emprendimiento”, que busca fortalecer el ecosistema de las industrias creativas en el país y la región, con énfasis en la formación de jóvenes de comunidades vulnerables y la creación de un nuevo centro de innovación.
Ubicada en Desamparados, en una de las áreas más densamente pobladas de San José, la Fundación ha trabajado durante 15 años para transformar un espacio de 32 hectáreas en un centro de desarrollo humano. A través de la cultura, la economía creativa, la educación y el medio ambiente, ha brindado oportunidades a miles de personas.
CETAV: Un modelo de éxito para el empleo juvenil
Un pilar fundamental de la Fundación es el Centro de Tecnología y Artes Visuales (CETAV), que ofrece programas técnicos de corta duración y alta especialización. Gracias a su enfoque en habilidades técnicas, inglés y competencias socioafectivas, el CETAV ha logrado una tasa de inserción laboral del 90%. Su modelo educativo ha sido reconocido por su calidad, contribuyendo significativamente al cumplimiento de las metas de formación para el empleo del Ministerio de Cultura y Juventud a nivel nacional.
El éxito del CETAV se remonta al apoyo inicial de la UNESCO en 2008, que financió los estudios de mercado y el diseño curricular que dieron forma al centro.
CINNEC: El próximo paso hacia la innovación
La nueva propuesta de la Fundación se centra en adaptarse a los cambios actuales y futuros y con la intención de potenciar los programas que se desarrollan actualmente, en el 2025 arranca la creación del Centro de Innovación y Economía Creativa (CINNEC). Basado en la integración de las disciplinas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas), el CINNEC será un espacio multifuncional destinado para desarrollar habilidades creativas, de innovación, tecnológicas y empresariales en jóvenes. Este centro buscará:
• Diversificar la economía a través de la formación de emprendimientos creativos y tecnológicos.
• Ofrecer programas educativos transdisciplinarios con el arte como un diferenciador.
• Fomentar la creatividad e innovación con acceso a tecnologías avanzadas como la bioinformática y el videomapping.
Resultados esperados del proyecto
La propuesta de la Fundación La Libertad a la UNESCO se centra en tres objetivos principales:
1. Fortalecer el ecosistema creativo: Se desarrollará un nuevo modelo educativo para las industrias creativas basado en estudios de mercado globales, con un enfoque en la innovación, el emprendimiento y el respeto a la diversidad cultural.
2. Aumentar la representación femenina: Se implementará el nuevo modelo educativo en un grupo de 20 mujeres jóvenes, como una acción afirmativa para aumentar su participación en las industrias creativas.
3. Mejorar el acceso a la educación creativa: A través de un Centro de Experimentación Inmersivo, se ofrecerán experiencias culturales y educativas a 6,000 niños y jóvenes anualmente, promoviendo la diversidad cultural y la alfabetización digital.
La Fundación La Libertad cuenta con una sólida trayectoria, infraestructura y una red de socios que garantizan la viabilidad y sostenibilidad de este ambicioso proyecto. Al respecto, Patricio Morera director ejecutivo de la Fundación, señaló: “Este proyecto es un gran reto de como transformar nuestra industria para que brinde aporte económico y pueda crear buenas opciones de desarrollo productivo a la juventud costarricense a través de la innovación, la creatividad y el emprendimiento”.
El apoyo del Fondo Internacional de Diversidad Cultural de la UNESCO es considerado crucial para financiar las consultorías de expertos necesarias para catalizar esta iniciativa.